top of page

¿EL ARTE COMO ANTIDEPRESIVO?

 

Muchos grandes exponentes de diferentes artes tales como la pintura, la literatura o la poesía han sido conocidos por manifestar síntomas de diferentes trastornos psiquiátricos, y es que como sabemos, entre la creatividad y la patología existe un vínculo, esto podemos apreciarlas en grandes piezas artísticas como pinturas de Van Gogh, quien a través de icónicas pinturas mostraba al mundo sus emociones y sentimientos, sin la necesidad de hablar sobre ellos.

Cuando se habla de artes como la pintura o la escultura, por lo general se hace referencia al padecimiento de cuadros maníacos o brotes psicóticos, en los que se produce un gran desconocimiento con la realidad lo cual hace que se creen cosas inimaginables.

Autorretrato - Vicent Van Gogh

Hace algunos 10 años aproximadamente se ha estado estudiando a través de la psiconeuroestética, uno de los difusores es José Carlos Castillo Ruiz, señala que todo tipo de natural de evitar la ansiedad y la depresión, que a la larga crean problemas de salud mental, se acercan al arte en sus diferentes manifestaciones.

A continuación, encontrarás una pequeña explicación sobre los beneficios que ofrece el arte al cerebro utilizando el concepto de psiconeuroestética.

 

 

 

El doctor José Carlos Castillo Ruiz explica lo siguiente:

“Nos basamos en los hallazgos o en el ejercicio que hizo Freud al analizar ciertas estructuras de genios, como Leonardo Da Vinci. Con el tiempo se añadió la participación del doctor inglés Semir Zeki, que, utilizando técnicas de imagen cerebral, se dio a la tarea de estudiar cómo el arte magnifica ciertas funciones cerebrales, entonces en base al psicoanálisis y a las neurociencias creamos la psiconeuroestética”.

La psiconeuroestética estudia de una manera bastante interesante la forma en que el cerebro se acerca al arte, Se integran ambos hemisferios: la parte estética y afectiva del hemisferio derecho con la parte racional del izquierdo, trata de armonizar estos dos hemisferios y también estructuras, o módulos cerebrales como hoy les llaman, por ejemplo cuando tú cantas o escuchas música todo el cerebro se estimula, especialmente las áreas de la música como puede ser el cerebelo o la parte frontal.

En los niños la exposición del arte se le protege al cerebro de situaciones de estrés que provoquen ansiedad o depresión. Por otro lado, se le va elevando el coeficiente intelectual, digamos que el cerebro madura más rápido y se va armonizando más, convirtiéndose en una persona con más calma, con más inteligencia emocional.

Así que si tu te sientes triste, deprimido y ansioso, intenta acercarte al arte, puede ser que en lo que intentas acercarte encuentres una gran habilidad para desarrollarte en este ámbito, y sobre todo lo más importante, podrás expresar tus sentimientos y emociones.

¡NO OLVIDES TUS DOSIS DIARIAS DE ARTE!

bottom of page